La actividad física es fundamental para mantener una buena salud tanto física como cognitiva. El sedentarismo, por el contrario, tiene serias consecuencias en el bienestar general. Usualmente existe un mayor conocimiento respecto a la asociación de salud física, pero poco se conoce de los efectos específicos sobre nuestro cerebro.
Hay una asociación directa entre la actividad física y el rendimiento cognitivo, compuesto por redes neuronales que comparten el procesamiento motor y la cognición. Los aprendizajes motores permiten a las personas realizar movimientos complejos de su cuerpo, el cual va mejorando en la medida en que más se repita ese movimiento. Las diferentes formas en que un movimiento puede adquirir una mayor complejidad y perfección, es un tema muy atractivo en la investigación neurocientífica.
Dentro de esta línea de investigación, muchos autores se han centrado en una técnica llamada “Estimulación Cerebral no Invasiva”, que ha evidenciado un mejoramiento en la cognición de los deportistas en: el aprendizaje, toma de decisiones, procesamiento de la información, planificación, anticipación, selección de movimientos y predicción de resultados, todo esto mediante la estimulación de corteza prefrontal.
La estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS), es la técnica mayormente empleada en el aprendizaje motor. Siendo además la técnica más segura y que no cuenta con efectos secundarios. El tDCS son 2 electrodos que se ubican sobre el cuero cabelludo con el objetivo de modular la excitabilidad cortical de un área cerebral especifica, y lo que provoca a nivel cerebral es plasticidad neuronal, esto quiere decir que las neuronas abarcan lugares de nuestro cerebro que anteriormente se encontraban sin actividad, mejorando sustancialmente y de manera más efectiva y rápida la performance motora, resultados que permanecen en el individuo para siempre.
Los avances en neurociencia clínica contribuyen en múltiples áreas al abordar específicamente el cerebro, siendo sus beneficios tanto físicos como cognitivos. El deporte una disciplina ampliamente estudiada, que cuenta con una robusta base científica.
Actualmente esta técnica de innovación en neurociencias se encuentra en nuestra ciudad de Talca en el “Centro Avanzado de Neurociencias Aplicado a la Neurorehabilitación e Investigación” (CANANI) @centro_canani, existiendo ya más de cien usuarios beneficiados con sus resultados.